Co-crear al amparo del Plan Bolonia y el EEES

9 Nov 2010 | Educación | 0 Comentarios

cuadro bolonia
Una vez leído el Informe Tuning, sucesivos comentarios de autores y diferentes artículos publicados que hablan del Plan Bolonia y de la implantación de un  espacio europeo de enseñanza universitaria, es notorio constatar que la palabra co-creación no aparece por ninguna parte.

Co-crear al amparo del Plan Bolonia y el EEES

9 Nov 2010 | Educación | 0 Comentarios

Una vez leído el Informe Tuning, sucesivos comentarios de autores y diferentes artículos publicados que hablan del Plan Bolonia y de la implantación de un  espacio europeo de enseñanza universitaria, es notorio constatar que la palabra co-creación no aparece por ninguna parte.

En cambio, las palabras, terminologías y frases que transcribo a continuación, sí que aparecen de forma reiterativa:

cuadro bolonia

En este cuadro aparecen mezclados ejercicios, técnicas, objetivos y competencias básicas.

Desconozco si  existe una metodología de trabajo para tratarlos, diferente a las técnicas de co-creación. Pero, si así fuera, esto no excluye que la co-creación sea  una excelente forma de  hacerlo.

Analizado en sentido inverso, podemos asegurar que los objetivos que perseguimos al trabajar con los alumnos desde una mentalidad co-creativa, son, en todo coincidentes, con los expresados en el cuadro de arriba.

Otra cuestión diferente, son las razones por las cuales Bolonia pretende que los alumnos alcancen y desarrollen las competencias que aquí se exponen. Dicho de otra forma,  su punto de vista.

Sabemos (en internet existe abundante información al respecto) que el Proceso Bolonia cuenta y ha contado con muchísimos detractores, tanto entre los docentes como entre los propios alumnos. No tiene sentido repetirse en argumentos, pero sí recalcar que renunciar a mantener una actitud de alerta sobre el posible derrotero de una formación orientada tan claramente en función de determinados intereses, sería renunciar al pensamiento crítico, tan necesario dentro del Plan Bolonia.

ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES:

La década de los ´90 fue la de la revolución de los Recursos Humanos orientados hacia las personas. Luego la globalización endiosó el papel del Mercado. Pero no podemos olvidar que estamos inmersos en una muy presente crisis económica de la que nosotros, ciudadanos de a pié NO somos culpables. ¿Por qué se ha disparado la tasa de desempleo?  ¿Por qué tanta gente se ha  quedado sin trabajo? ¿Por qué están cerrando tantas empresas? ¿Por qué se enfrió la economía? ¿Dónde están los que originaron esta crisis? ¿Por qué hay un pago planetario de la misma y, sin embargo, no se acusa a nadie?

Vivimos la llamada Sociedad del Conocimiento y la Información. Tenemos los medios de comunicación masivos al alcance de un “click” de ratón. No soy un gurú de la política, pero no creo que sea descabellado pensar en que en algún momento habrá un rebote al “Dios Empresa”. La Subjetividad Europea está modificando posturas frente a la Sociedad del Bienestar.

Me pregunto si, dentro de esta encrucijada en la que nos encontramos, el Plan Bolonia no nace parcialmente obsoleto en su ideología.

Por otra parte, una situación fácilmente comprobable es que el desarrollo de redes sociales continúa una marcha imparable y se desarrolla de una forma exponencial, en este sentido, está claro que términos como movilidad, trasparencia, compatibilidad, convergencia, homologación de lenguajes, diversidad, cooperación, tecnologías digitales, competencias trasversales, pensamiento creativo y un largo etcétera, siguen siendo válidos.

En un par de días (cuando aprenda a hacerlo) colgaré en este blog un PDF en el que profundizo más en el tema….

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *